sábado, 24 de septiembre de 2016

El sendero visible

En esta clase vimos lo referente a la llegada de las TICS a la escuela,lo cuál genera por un lado entusiasmo y alegría y por otro incertidumbre y miedo,ya que muchas veces la aparición de las TICS es vista por los docentes como algo que invade,una responsabilidad más,un elemento desconocido con el cuál no se sabe que hacer.
Las razones por las cuáles resulta dificil integrar las TICS a la enseñanza,es porque generalmente los maestros no están capacitados en el uso de las tecnologías y se resisten a ello,algunos porque son docentes con amplia experiencia en el nivel,que estan acostumbrados a enseñar los contenidos utilizando ciertos recursos y no quieren implementar en sus actividades el uso de las nuevas tecnologías.También están los otros docentes que se ven impedidos de incorporar tecnología en sus prácticas porque no cuentan con ella en sus escuelas o tienen un conjunto de computadoras disponibles, pero no saben qué hacer con ellas.
Hay otro grupo de maestros de instituciones privadas que cuentan con computadoras,con personal especializado en informática ,además los mismos docentes de las salas reciben capacitaciones en computación y se cuenta con un proyecto institucional especifico que nuclea y otorga sentido a las iniciativas didácticas con TIC en cada grupo de aprendizaje.
Uno de los aspectos que comprende la gestión institucional de TIC refiere al acceso a los recursos
y dispositivos tecnológicos. Es muy dificultosa la creación y el mantenimiento en el tiempo de proyectos soportados con TIC autogestionados por los propios maestros e instituciones.
En espera de las acciones de política pública que puedan resolver este problema,muchas instituciones buscan solucionar esta situación implementando varias estrategias como:

  • Gestionar ante instituciones potencialmente donantes de equipos.
  • Compras autofinanciadas con el presupuesto anual.
  • Inversiones de las asociaciones cooperadoras. Participación en concursos que se premian con tecnologías.
Otro aspecto que dificulta la implementación de las TICS en las salas es que los jardines no cuentan con la infraestructura adecuada necesaria para que los recursos funcionen correctamente.
A veces los docentes de inicial cuentan con computadoras en la institución,las cuáles son utilizadas en los niveles primario y secundario,pero las maestras de jardín no las quieren utilizar porque ven que el mobiliario no es adecuado para los chicos pequeños,porque los programas que están instalados
abordan contenidos muy elevados para el nivel de los alumnos, o  por la escasa cantidad de máquinas,lo cuál obliga a los niños a trabajar en grupo.

Se organiza la presentación a través de "capas", de acuerdo con el nivel de visibilidad y profundidad,
buscando privilegiar las más ocultas.

                          Primera capa: la gestión de los recursos tecnológicos.

Obtenidos los recursos, resuelto el tema de la instalación, decidida la modalidad de mantenimiento,
el problema que se presenta es cómo se gestionan los recursos para garantizar su
disponibilidad frente a las necesidades del quehacer formativo y didáctico del maestro.

                          Segunda capa:La formación profesional de los maestros.
                          
La falta de formación en el uso de TIC es uno de los aspectos que más condiciona a la hora de
pensar cómo trabajarlas con los alumnos. Hay institutos de formación docente pioneros que están
dando algunos pasos positivos en este sentido. Reconociendo la brecha digital que deja a muchos
jóvenes aún hoy por fuera del uso cotidiano de computadoras ofrecen talleres que promueven en
los futuros docentes el desarrollo de competencias ligadas a una alfabetización informática que los
posiciona como usuarios de éstas.

                         Tercera capa: creencias y actitudes en relación con las nuevas tecnologías.

El acceso a dispositivos y programas, su mantenimiento, la provisión de soporte técnico contingente
y disponible, la adquisición de contenidos y habilidades tecnológicas por parte del mismo educador
son condiciones necesarias, pero no suficientes para que el uso de nuevas tecnologías en
la enseñanza infantil se torne "natural".

martes, 6 de septiembre de 2016

Análisis del rol docente


En la tercera clase estuvimos viendo lo que tiene que ver con la historia de cuando surgió la computadora,de como que antes uno se podía comunicar a través de un cable conectado desde la línea telefónica a la computadora y que ahora las conexiones son por banda ancha o por wifi.
Después se menciona sobre como eran las primeras computadoras que aparecieron,las cuáles tenían soportes grandes,pero ahora surgieron otros dispositivos como las tablets,los celulares,entre otros,los cuáles tienen soportes más pequeños y que dichos dispositivos cuentan con programas como Word,Excel que te permiten armar tablas,gráficos o escribir el mismo texto que uno escribe en la computadora en un dispositivo más pequeño.
Lo cuál tiene como ventaja el tema por ejemplo del traslado,ya que una tablet,un celular es más fácil de trasladar que una notebook,netbook y ni que hablar de una computadora.
Igual pese a que día a día hay nuevos avances tecnológicos,no todas las personas tienen acceso a los mismos,ya que un niño de familia humilde es muy difícil que tenga acceso a estas tecnologías.
A partir del cambio de dispositivos,hay un cambio en el perfil de usuario,el problema es que no todos los usuarios están capacitados para poder usar estas tecnologías.
Frente al tema de las nuevas tecnologías hay dos concepciones:
Una es la planteada por Marc Prensky que  habla de que hay dos generaciones,una que nació después de 1980 con la tecnología que pueden pensar más rápido y hacer varias tareas al mismo tiempo,a la que llamó " nativos digitales" y otra generación que nació antes de 1980 a la que denominó "inmigrantes digitales",este autor dice que los inmigrantes digitales al no haber nacido con estas tecnologías,se sienten superados y tienen temor a pasar vergüenza frente a un chico.
Prensky plantea la importancia de saber usar la computadora y dice que se los docentes deben enseñar contenidos mediante juegos digitales.
Por otro lado está la postura de Lohr,quien plantea su disconformidad con lo dicho por Prensky respecto a que una persona puede realizar varias tareas a la vez.Para decir esto se basa en estudios neurocientíficos.
Plantea la importancia de ver como una niño,accede a la tecnología,como las puede manejar.
Después el autor analiza el rol del docente en relación con las nuevas tecnologías y plantea la importancia de que en el caso que el jardín cuente con docente de informática debe trabajar en conjunto con el maestro de la sala,mientras el docente de la sala planifica actividades y el maestro de informática le de opciones de softwares que le permitan trabajar los contenidos de las propuestas a realizar con el grupo de niños.
Lo importante no es que los chicos aprendan a usar la computadora,sino que adquieran los saberes correspondientes al nivel inicial.