martes, 15 de noviembre de 2016

Preparando el terreno: el diseño de proyectos Tics

Situaciones a tener en cuenta a la hora de pensar un proyecto con Tics:

El proyecto educativo debe pensarse como un proyecto creativo , consistente en la toma de decisiones.
Se basa en mirar atentamente la realidad,el grupo de niños al que va dirigido el proyecto,el grupo de docentes,el equipamiento con el cuál contamos.
El proyecto es un plan de acción organizado de una determinada manera.
Tenemos que siempre partir de un diagnóstico modelo inicial.Para pensar un proyecto debe partir de una situación problemática,siempre partiendo de los conocimientos previos del grupo de alumnos y de los saberes de los docentes.
El proyecto educativo debe ser un proceso de descubrimiento.
Una de las cosas a tener en cuenta es que actitud tiene el niño ante una forma de trabajo,la actitud de los padres y los recursos y equipamientos con los que contamos.
En una situación problemática partimos de una hipótesis,la cuál verificamos y luego la comprobamos.
Siempre hay que indagar los conocimientos de los alumnos sobre el programa que se les quiere enseñar.
Saber que nivel de necesidad de preguntas tienen ellos.
La idea de planificar proyectos con Tics es aprovechar los elementos de educación formal y plantear herramientas para mostrar cuestiones que no se pueden ver en la realidad.
Las herramientas tecnológicas dan la posibilidad de comparar elementos.



miércoles, 9 de noviembre de 2016

La ficha de observación y los diferentes espacios de evaluacion

Ficha de observación.

Muchos espacios que hay que organizar según las necesidades e intereses de los chicos.
La evaluación se debe hacer en todas las edades y se les debe enseñar a los chicos que no es punible.
En el Nivel Inicial los chicos trabajan para aprender,a veces los chicos aprenden cosas que nosotros no les enseñamos,porque nos miraron,nos evaluaron.
También uno como docente debe transmitir lo que necesita el otro para aprender.



Nosotros debemos apuntar a ver el perfil del alumno.
Nosotros debemos ver la cuestión de como se establecen los vínculos.Si el niño está pendiente a la mirada del otro no aprende.
Otro aspecto que muchas veces no se tiene en cuenta es la actitud que es la disposición que tiene el chico para realizar tal o cual tarea.
Otra cuestión que hay que observar es como interactuan con la actividad que les damos,como interactuan con el objeto.
Siempre debemos recordar que en la sala no estamos solas.Se debe establecer una buena relación docente con docente,alumno con alumno y docente con alumnos.
Otra de las cosas importantes es la cuestión de la independencia del otro.
Generar la independencia,acompañar hasta un cierto punto,el niño se siente más conforme de que el construyó el conocimiento,porque sino a él le genera duda y eso le hace mal para la construcción del conocimiento.
Si él está convencido de que lo que está haciendo está bien,no que el chico te mire,buscando tu aprobación,eso genera una dependencia.
Trabajar con los niños nos ayuda en esta tarea de generar la independencia.
Otra cuestión  es ver cuáles son las motivaciones personales,los intereses que tienen los chicos,para tener en cuenta a la hora de pensar actividades para realizar con ellos.
Dar los trabajos lo más abiertos posible para que den la posibilidad de la expresión.
Cuando uno habla de la libertad,decirle que cometió un error,pero lo puede mejorar.
Evaluación.Partimos de hipótesis previas.
Recibimos un grupo,del cual nos dieron referencias.
Los aspectos a observar en el grupo de niños apenas empieza el año son:
1)Conocimientos generales.
2)Herramientas tecnológicas y Tics.

La primera cuestión es que debemos decirle a los chicos que si uno se dedica va a poder aprender a usar las tecnologías.
En esa hipótesis previa hay que tener en cuenta:
Qué te dicen,cómo te lo dicen para armar un conocimiento.
Nosotros tenemos que construir otra relación con la tecnología,decirles a los niños que va a ser para armar una ficha de evaluación.

Secuencia pedagógica relacionada con la tecnología.
Actividades previas: Indagar intereses,cómo y cuándo usar instrumentos tecnológicos.
Si son chicos sin conocimientos en computación debemos darles actividades de entrenamiento.
Debemos detenernos en aquellos que no tienen experiencia y decirles que van a poder aprender a usar la computadora,para que no se sientan disminuidos.
Es muy importante la mirada del otro,porque lo influye al niño,lo frustra.
No debe faltar en una ficha de observación : a que grupo pertenece y que medio tecnológico o herramienta vamos a usar.
Actitud que tiene el chico,como va motivado a la actividad,si tiene intención de que las cosas le salgan bien.
Sino quiere trabajar con la tecnología no forzarlo,decirle que no vaya al jardín ese día.
La evaluación está atada a la creación, a la elaboración,la producción de conocimiento.
Otro de los items en la ficha es el aprendizaje.
Todas las actividades deben tener aprendizaje, las docentes debemos registrar el aprendizaje del niño.
Orientación espacial: En el programa,medios tecnológicos,los límites del programa,hasta donde lo pueden hacer.
Uso del medio tecnológico: Si saben usar el mouse,el teclado.
El trato: Como utilizan el mouse,el cuidado de la herramienta.
Siempre dejar un ítem de observaciones donde anotar,por ejemplo:
temores,miedos.
Hay que hacer una ficha por cada actividad realizada para hacer un seguimiento de la evolución del niño.
Hay que decirle al niño si tiene que mejorar algo,para que el lo sepa y pueda actuar en consecuencia.
En la ficha de observación debemos incorporar la evaluación horizontal y debemos evaluar a nuestros compañeros docentes.
Cuando un colega le marca un error a su par,éste no debe tomarlo como algo malo,como que es un inútil.
Hay que evaluar no solo a los alumnos,sino a los docentes.Debo evaluar a mis colegas desde la profesionalidad,decirle desde el punto de vista profesional esto no funciona.Hay que plantearle estas sugerencias de la mejor manera posible.
Uno como docente debe exigir siempre que una autoridad lo evalúe. No hay que tenerle miedo a eso.
Hay que ver los obstáculos que nos plantea esta situación y sortearlos.

martes, 1 de noviembre de 2016

Proyecto

¿Cómo se define un proyecto dentro de la sala?

Como todo proyecto nos centramos en definir los espacios,el tiempo,los recursos institucionales a utilizar y el grupo al que va a ir dirigida la propuesta.

A la hora de armar un proyecto se pasa una serie de etapas que son las siguientes:

Etapa preactiva:  Se determina la planificación del proyecto,la programación dek proyecto,la previsión de recursos y la elaboración de materiales.

Planificación,es una etapa donde los docentes que van a trabajar en el proyecto hacen un análisis y una reflexión,basadas en el diagnóstico del grupo al que va dirigida la actividad,dónde se observa en qué situación está el grupo de niños.
La que mejor sabe es la docente de la sala,en base a las necesidades e intereses de los chicos,se selecciona el tema.Una vez definido el tema se ven los recursos a utilizar.
Luego hacemos un recorte de los objetivos de aprendizaje y después definimos las actividades a realizar con el grupo de chicos.
Etapa activa:
Puesta en marcha de la actividad: Desarrollo y la interacción para poner en práctica la secuencia.
Debe haber un momento de presentación ,explicación y organización.
Si es el docente el que hace todo es el quien aplica TICS,sino es el docente de informática.

Para implementar TICS hay que repasar con los chicos las nociones de encendido,uso y apagado de la computadora.




El docente de informática establece la rutina de actividades a realizar y la maestra de la sala refuerza los contenidos vistos con el profesor de informática.

Programas: Si nunca los chicos usaron un programa debe haber una etapa de presentación del programa y su utilización.
Hay que darles un tiempo de exploración del programa y de generación de preguntas por parte de los chicos.
Luego de la exploración del programa les debemos dar a los chicos las pautas  de uso del programa.Establecer acuerdos de uso y supervisión que se cumplen.
Después hay que armar pautas de explicación sobre el uso de la tecnología,con pautas de cuidado de los equipos tecnológicos.
Frente a esto hay dos posibilidades:

  • Herramienta
  • Complejizar las posibilidades de uso.
Etapa postactiva:
  1. Momento de evaluación.
  2. Momento de reflexión.
  3. Momento de nueva planificación.
En esta etapa se realiza una revisión de decisiones que asumimos (recortes) si eran los correctos o no.

  • Evaluar desempeño de los chicos en la actividad.
  • ¿Qué logros tuvo cada uno? a nivel curricular (si aprendieron el tema que se les enseñó) y a nivel tecnológico (cómo se desempeñó en la computadora)
  • Registrar las cosas que no pudimos lograr.
  • ¿Cuáles fueron las preguntas que manifestaron los chicos (individuales y grupales)?
  • A partir de las preguntas,(¿qué conceptos aplicaron a la hora de realizar la actividad?)
  • Los chicos aplicaron las potencialidades del programa o no.
  • Esos recursos dieron como resultado el aprendizaje del chico del conocimiento tecnológico y del tema a enseñarles.
Luego hay que valorar conceptualmente estas cosas y en base a eso volver a planificar.

Hay que saber evaluar las competencias que tienen los chicos sobre TICS y como utilizan esos conocimientos para manejar los recursos para resolver la tarea.
Tecnología de la información: Hay que evaluar como obtiene la información y qué información obtiene,la organización de la información,el almacenamiento y la recuperación de la información para en otro momento recuperarla.

¿Cuáles son las competencias en cuanto a comunicación,observación y pautas de interacción?
La primera cuestión en cuanto a la competencia de la comunicación es compartir con los demás,por ejemplo: los cuentos que elaboraron.
La etapa de comunicación lleva a veces horas de trabajo.
En la cuestión de observación hay que reafirmar la cuestión del uso de las computadoras,de su mantenimiento.

  • Preocupación didáctica.Todo lo que se planifica se hace con un propósito de aprendizaje.
  • Se debe ofrecer la oportunidad de que los niños adquieran hábitos y nociones que promuevan su alfabetización digital.
  • Que los chicos vean que la computadora es una herramienta que sirve para resolver distintos problemas.
En el proyecto hay que usar distintos programas o hay que darle al grupo de chicos diversos programas.
La cuestión de comunicar y transmitir la tarea desde distintos soportes (papel,digital,etc.)
  • Que haya articulación de las TICS con todas las áreas curriculares.
En los proyectos hay que ir de mayor a menor e ir incrementando los conocimientos de acuerdo a las demandas que tienen los niños.